Iglesia de San Miguel Arcángel

Este efdificio comenzó a construirse en la segundad mitad del siglo XV. Desde sus inicios ha sido una iglesia muy vinculada a la familia Carvajal, siendo esta  el panteón de la importante familia nobiliaria. 

El proyecto inicial de Francisco de Carvajal y Trejo, II señor de Torrejón, es la edificación de una capilla de la familia de Carvajal. Las obras comenzaron entre 1475-1480; como prueba de su mecenazgo manda esculpir su escudo, formado por la unión del de los Carvajales y el de los Trejos, en el exterior de la Capilla, así como parte fundamental en la majestuosa bóveda estrellada que cubre la iglesia. El escudo que preside la capilla desde lo más alto es el de Carvajal, mientras los otros escudos menores lo forman también con el de los Trejo. Es una de las características más interesantes de la iglesia, dado que no existen tantos templos en los que exista esta decoración en las claves. Las obras debieron finalizar a comienzos de la década de 1490, ya que es en esta época cuando Francisco de Carvajal y Trejo, funda la capellanía, otorgándosela a Juan Pérez. 

Este sacerdote se marcha a la “evangelización” del Nuevo Mundo y es Francisco de Carvajal y Valderrábanos, que en 1522 funda una nueva capellanía en un testamento en el que manda también construir un retablo bajo el que debe estar su tumba, cuya ubicación debe ser un arco próximo al altar. Es precisamente Francisco de Carvajal y Valderrábanos, cuyo escudo podemos observar en la puerta principal de la iglesia, quien manda finalizar la iglesia, ampliando el espacio principal de la misma. La iglesia se transforma en un importante lugar para la familia Carvajal, dado que se celebran importantes acontecimientos familiares, como bodas, pero sobre todo en panteón familiar. La única prueba que tenemos, debido al secular abandono de la iglesia por parte de los condes de Torrejón, que dejaron de ser de la familia Carvajal a mediados del siglo XVII, es el enterramiento de Garci Lope de Carvajal, V señor de Torrejón el Rubio, y su esposa Catalina Manrique de Lara, situado junto al presbiterio.